Líquido Cefalorraquídeo - AMECA
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
KAREN YARETZI AMECA TAPIA 4D
El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido claro, incoloro, parecido al plasma que baña al sistema nervioso central (SNC). El LCR circula a través de un sistema de cavidades que se encuentra dentro del encéfalo y la médula espinal; los ventrículos, el espacio subaracnoideo del encéfalo y el conducto central de la médula espinal.
CARACTERÍSTICAS
- El LCR se encuentra en los ventrículos del cerebro y en el espacio subaracnoideo del cerebro y de la médula espinal.
- Volumen: Alrededor de 150 ml.
- Es incoloro y posee disueltas, sales inorgánicas similares a las del plasma sanguíneo.
- La presión del líquido cefalorraquídeo se mantiene considerablemente constante.
- En la posición de decúbito lateral, la presión, a medida en una punción lumbar, es de 60 mmH2O a 150 mmH2O.
- El bloqueo del flujo de LCR en cualquier parte de su recorrido origina una hidrocefalia.
FUNCIÓN
- Sirve de amortiguador entre el sistema nervioso central y los huesos que lo rodean, lo cual lo protege contra traumatismos mecánicos.
- Capacidad mecánica de para flotar y un apoyo para el cerebro.
- La estrecha relación del líquido con con el sistema nervioso central y con la sangre hace que sirva como un reservorio y ayude a la regulación de los contenidos del cráneo.
- Ayuda a la eliminación de los productos del metabolismo neuronal.
TRASTORNOS
- Hidrocefalias Comunicantes. El LCR se forma adecuadamente y fluye correctamente desde los ventrículos hasta los espacios subaracnoideos, pero existe un trastorno de la reabsorción. Requieren la implantación de una derivación de LCR desde los ventrículos cerebrales a otra cavidad corporal donde se pueda reabsorber. Ejemplo: hidrocefalia tras traumatismo craneoencefálico, infecciones o hemorragia intracraneal, la hidrocefalia idiopática del adulto
- Hidrocefalias No Comunicantes. Éstas se deben a que el LCR no circula a través de algún punto de su recorrido debido a una obstrucción. Por ello se tratan creando una vía alternativa que permita la salida del LCR desde los ventrículos salvando la obstrucción Ejemplo: hidrocefalia por tumor cerebral, estenosis acueducto de Silvio o foramen Monro.
TOMA DE MUESTRA
Existen diferentes formas de obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo. Una punción lumbar (punción raquídea) es el método más común.
Para llevar a cabo el examen:
- Usted se acostará de lado con las rodillas encogidas hacia el abdomen y la barbilla pegada al tórax. Algunas veces, este procedimiento se realiza con la persona sentada, pero doblada hacia adelante.
- Después de limpiar la espalda, el proveedor de atención médica inyectará anestesia local en la región lumbar.
- Se introducirá una aguja espinal.
- En ocasiones se toma la presión de la abertura. Un resultado anormal en la presión puede sugerir una infección u otro problema.
- Una vez que se haya ubicado la aguja, se medirá la presión del LCR y se recogerá una muestra de 1 a 10 mililitros (mL) en 4 viales.
- Luego, se retirará la aguja, se limpiará la zona y se aplicará un vendaje sobre el sitio. Le pueden pedir que permanezca acostado por un corto período de tiempo después del examen.
Comentarios
Publicar un comentario